Abordamos la informática y las TIC —tecnologías de información y comunicación— desde sus fundamentos filosóficos y lingüísticos. Siendo la informática una ciencia altamente abstracta, damos especial atención al ejercicio sistemático de la abstracción. Autor: José Francisco Lobos Mendoza, Ingeniero y Diplomado en Filosofía, de las facultades de Ingeniería y Humanidades, respectivamente, Universidad de San Carlos de Guatemala; posgrado en The Pennsylvania State University.
sábado, 16 de abril de 2011
LA COMUNICACIÓN HUMANA EN SIETE FACTORES (APLICABLE TAMBIÉN A LA COMUNICACIÓN AUTÓMATA)
Por: José Francisco Lobos
Abstract: Explicamos aquí el acto comunicativo mediante un modelo de siete factores, que aplica tanto a la comunicación humana como a la comunicación autómata, es decir, por medios automatizados.
La comunicación. El diccionario de la Real Academia Española informa de varios significados del término comunicación, entre ellos: “Acción y efecto de comunicar o comunicarse”, “Trato, correspondencia entre dos o más personas” o “Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor...” -1-.
En el acto comunicativo intervienen siete factores: Emisor, receptor, un referente, un código lingüístico —o lenguaje—, un canal de comunicaciones y el mensaje. Hay un séptimo factor: el ruido.
Los primeros seis contribuyen positivamente a la comunicación; el factor ruido la obstaculiza restándole fidelidad y efectividad, pudiendo llegar incluso a impedirla. El ruido —como se observa en la gráfica— afecta exclusivamente al canal de comunicaciones.
Nótese que el referente y el código son conocimientos previamente compartidos por emisor y receptor para hacer posible la comunicación.
El emisor. ¿Quiénes son emisores?: Locutores, presentadores de radio y TV, escritores, columnistas, reporteros, conferencistas, maestros, artistas, quien llama por teléfono, quienes escriben en medios tradicionales o por mensajes electrónicos, etc.
Las acciones del emisor son: a) concebir el mensaje, b) codificarlo —en base al código— y c) enviarlo.
El receptor. ¿Quiénes son receptores?: Los oyentes de una estación de radio, los televidentes de un canal de TV, los lectores de medios escritos o digitales, la audiencia en una conferencia, los alumnos que escuchan a un maestro, el público asistente a un evento cultural, político, académico o de otra índole; en general, quienes leen, ven o escuchan mensajes de otros.
Las acciones del receptor son: a) recibir el mensaje, b) decodificarlo —en base al código compartido— y c) interpretarlo.
El referente. Es la porción de la realidad a la que hace alusión el mensaje. El referente está compuesto tanto por título de un mensaje denota esa realidad como por todos sus antecedentes. El referente debe ser conocido previamente por emisor y receptor para que el mensaje pueda ser entendido.
El código. El código lingüístico —o lenguaje— es un “sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje” -1-. El código debe ser convenido de antemano por emisor y receptor, por lo cual es una “convención”. Ejemplos: Los idiomas español e inglés, el lenguaje de señas para sordomudos, el código Braille para personas ciegas, el código de Barras que se usa para etiquetar productos en el comercio, o el Código Americano Estándar para el Intercambio de Información, ASCII, por sus siglas en inglés, el cual es usado en computadoras y comunicaciones digitales.
El canal. El canal es “el conducto físico por el que circula el mensaje” 1 o también “el conducto independiente a través del que pueden transmitirse señales” -1-. Ejemplos: cable coaxial, cable telefónico, ondas de radio o TV, telefonía fija o móvil, fibra óptica, Internet, etc.
El Mensaje. Es un “recado que envía alguien a otra persona” -1- o “conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación” -1-. Ejemplos: una carta, un correo electrónico, un mensaje instantáneo de texto, lo que se dice en una conversación, una programa de TV, un vídeo, una película, una noticia, un libro, etc.
El Ruido. Se define como un “sonido inarticulado, por lo general desagradable” 1 o “interferencia que afecta a un proceso de comunicación” -1-.
ALGO IMPORTANTE SOBRE EL RUIDO: El término “ruido” tal como se emplea aquí no se refiere solamente al ruido sonoro como tradicionalmente lo conocemos, sino a cualquier interferencia que afecte en forma negativa la calidad del canal o medio de comunicación. Por ejemplo, en la transmisión por medios inalámbricos cualquier interferencia electromagnética que demerite —o impida— la comunicación será considerada también “ruido” aunque los seres humanos no podemos “escuchar” tal tipo de “ruido”.
El ruido afecta únicamente al canal; no afecta ni se relaciona con los otros seis factores del acto comunicativo.
La eventual respuesta del receptor al emisor ¿cómo se analiza?. La respuesta es simple: Se invierten los papeles de emisor y receptor, y así da inicio un nuevo “acto comunicativo” al cual aplica el mismo modelo de análisis ya descrito.
REFERENCIAS:
1. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española
versión en línea: www.rae.es
Linguistica Digital by José Francisco Lobos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Guatemala License.