sábado, 23 de abril de 2011

QUÉ ES LA ABSTRACCIÓN

Por: José Francisco Lobos

Abstract: La informática es una ciencia altamente abstracta, por eso damos especial atención a la abstracción; diferenciamos aquí los dos sentidos —claves— de esa palabra: abstracción como “acción” y abstracción como “efecto” o producto de dicha acción.

La abstracción es la “Acción y efecto de abstraer o abstraerse” [1], por lo tanto es necesario que distingamos entre acción y efecto:

1. La abstracción como acción es practicar el verbo “abstraer”.

2. La abstracción como efecto es el resultado de dicha acción, su resultado o producto, normalmente una idea que nos será útil para algún propósito.

Conviene mencionar que el verbo “abstraer” está íntimamente ligado a los verbos “sustraer” y “extraer”. Esto será evidente después de realizar los siguientes ejercicios.

Ejercicio de abstracción No.1:

A. Observamos que por las calles circulan varios tipos de medios de transporte: automóviles, motocicletas, camiones de carga, buses y bicicletas.

B. Realizamos la acción de abstraer; notamos que todos tienen algo en común: son vehículos. Lo hicimos seleccionando sólamente las características que les son comunes (eso es abstraer, tomar solo los rasgos escenciales comunes a un conjunto de objetos o cosas). Notemos que bicicleta no tiene motor pero no por eso deja de ser un vehículo.

C. El resultado del ejercicio anterior (su efecto) es una abstracción, una idea que nos será útil para algún propósito, la que denominaremos —en singular— “vehículo”.

D. Conclusión: Hemos concebido la abstracción llamada "vehículo", como una idea que representa las características comunes a una colección de objetos, una especie de escencia que nos servirá para fines prácticos.


Ejercicio de abstracción No. 2:

A. Visitamos una granja y observamos que hay reses, gallinas, cerdos y caballos, como también un estanque de crianza de peces y algunos pájaros en las cercanías.

B. Realizamos la acción de abstraer: Notamos que todos esos seres vivos caen dentro de la categoría de “animales”.

C. El resultado del paso anterior (su efecto) es entonces una abstracción a la que damos el nombre —en singular— de “animal”, una idea que nos será útil para algún propósito.

D. Conclusión: Hemos concebido la abstracción llamada "animal", como una idea que representa las características comunes a una colección de objetos, una especie de escencia que nos servirá para fines prácticos.

REFERENCIAS

[1] Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, versión en línea: http://www.rae.es/

domingo, 17 de abril de 2011

QUÉ ES EL SUJETO, QUÉ ES EL OBJETO Y CÓMO ÉSTOS SE RELACIONAN

Por: José Francisco Lobos



Abstract: Dos conceptos fundamentales en la filosofía y el lenguaje, en el arte, la ciencia y tecnología, son el Sujeto y el Objeto, los cuales van relacionados por un Verbo. Mediante este simple hecho “sujeto-verbo-objeto” percibimos una realidad y podemos actuar sobre ella —por simple o compleja que sea—. Es de vital importancia para la práctica de la informática, donde el paradigma prevaleciente es el “análisis, diseño y programación orientados a objetos”, que ha permitido crear soluciones (aplicaciones) efectivas y sostenibles, en todos los ámbitos del quehacer humano, precisamente por la universalidad de tales conceptos, sujeto y objeto.



Sujeto: “La palabra sujeto hace referencia a un ser que es ‘actor de sus actos’, en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente ‘reactivas’, sino que aporta un plus de originalidad lo que solemos entender por decisión o voluntad, capacidad de un conocimiento inteligente, capaz de conocer la realidad como objeto”. [2]


Verbo: “El verbo es la parte de la oración que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto”.[2]





Objeto: “Un objeto es una cosa que podemos percibir por algún sentido y sobre la que se puede accionar y carece de autonomía de acción. La consideración de algo como objeto depende del ámbito en el cual se está definiendo al mismo. Así, los objetos pueden ser 'materiales o reales', si poseen materia con forma definida; 'abstractos', si sólo son conceptos sobre los que se puede accionar; y toda cosa sobre la que se pueda accionar es un objeto 'semántico' “. [2]



Discusión: Hemos visto que el Sujeto tiene voluntad y decisión, ejecuta una acción —verbo— sobre un objeto que carece de autonomía. Ejemplos: “yo observador, observo una obra de arte”, “Colón descubrió un continente”, “tú escribes una carta”. Debemos tener en cuenta la utilidad de esto pues toda acción realizada por el humano, con o sin el auxilio de un medio automatizado, puede factorizarse en términos de sujeto, verbo y objeto.



En la informática (ciencia y tecnología de la información por medios automatizados) los conceptos de sujeto, verbo y objeto son claves para entender y poner en práctica el “análisis, diseño y programación, orientados a objetos”, paradigma que revolucionó el diseño del software en las últimas décadas y que —aunque pocas veces mencionado por tal nombre— está incorporado en todas las herramientas actuales, para la construcción de sistemas informáticos.




REFERENCIAS




[1] Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, versión en línea: http://www.rae.es/




[2] Wikipedia en español http://es.wikipedia.org/




Linguistica Digital by José Francisco Lobos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Guatemala License.

sábado, 16 de abril de 2011

LA COMUNICACIÓN HUMANA EN SIETE FACTORES (APLICABLE TAMBIÉN A LA COMUNICACIÓN AUTÓMATA)



Por: José Francisco Lobos

Abstract: Explicamos aquí el acto comunicativo mediante un modelo de siete factores, que aplica tanto a la comunicación humana como a la comunicación autómata, es decir, por medios automatizados.

La comunicación. El diccionario de la Real Academia Española informa de varios significados del término comunicación, entre ellos: “Acción y efecto de comunicar o comunicarse”, “Trato, correspondencia entre dos o más personas” o “Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor...” -1-.

En el acto comunicativo intervienen siete factores: Emisor, receptor, un referente, un código lingüístico —o lenguaje—, un canal de comunicaciones y el mensaje. Hay un séptimo factor: el ruido.

Los primeros seis contribuyen positivamente a la comunicación; el factor ruido la obstaculiza restándole fidelidad y efectividad, pudiendo llegar incluso a impedirla. El ruido —como se observa en la gráfica— afecta exclusivamente al canal de comunicaciones.

Nótese que el referente y el código son conocimientos previamente compartidos por emisor y receptor para hacer posible la comunicación.

El emisor. ¿Quiénes son emisores?: Locutores, presentadores de radio y TV, escritores, columnistas, reporteros, conferencistas, maestros, artistas, quien llama por teléfono, quienes escriben en medios tradicionales o por mensajes electrónicos, etc.

Las acciones del emisor son: a) concebir el mensaje, b) codificarlo —en base al código— y c) enviarlo.

El receptor. ¿Quiénes son receptores?: Los oyentes de una estación de radio, los televidentes de un canal de TV, los lectores de medios escritos o digitales, la audiencia en una conferencia, los alumnos que escuchan a un maestro, el público asistente a un evento cultural, político, académico o de otra índole; en general, quienes leen, ven o escuchan mensajes de otros.

Las acciones del receptor son: a) recibir el mensaje, b) decodificarlo —en base al código compartido— y c) interpretarlo.

El referente. Es la porción de la realidad a la que hace alusión el mensaje. El referente está compuesto tanto por título de un mensaje denota esa realidad como por todos sus antecedentes. El referente debe ser conocido previamente por emisor y receptor para que el mensaje pueda ser entendido.

El código. El código lingüístico —o lenguaje— es un “sistema de signos y de reglas que permite formular y comprender un mensaje” -1-. El código debe ser convenido de antemano por emisor y receptor, por lo cual es una “convención”. Ejemplos: Los idiomas español e inglés, el lenguaje de señas para sordomudos, el código Braille para personas ciegas, el código de Barras que se usa para etiquetar productos en el comercio, o el Código Americano Estándar para el Intercambio de Información, ASCII, por sus siglas en inglés, el cual es usado en computadoras y comunicaciones digitales.

El canal. El canal es “el conducto físico por el que circula el mensaje” 1 o también “el conducto independiente a través del que pueden transmitirse señales” -1-. Ejemplos: cable coaxial, cable telefónico, ondas de radio o TV, telefonía fija o móvil, fibra óptica, Internet, etc.

El Mensaje. Es un “recado que envía alguien a otra persona” -1- o “conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación” -1-. Ejemplos: una carta, un correo electrónico, un mensaje instantáneo de texto, lo que se dice en una conversación, una programa de TV, un vídeo, una película, una noticia, un libro, etc.

El Ruido. Se define como un “sonido inarticulado, por lo general desagradable” 1 o “interferencia que afecta a un proceso de comunicación” -1-.

ALGO IMPORTANTE SOBRE EL RUIDO: El término “ruido” tal como se emplea aquí no se refiere solamente al ruido sonoro como tradicionalmente lo conocemos, sino a cualquier interferencia que afecte en forma negativa la calidad del canal o medio de comunicación. Por ejemplo, en la transmisión por medios inalámbricos cualquier interferencia electromagnética que demerite —o impida— la comunicación será considerada también “ruido” aunque los seres humanos no podemos “escuchar” tal tipo de “ruido”.

El ruido afecta únicamente al canal; no afecta ni se relaciona con los otros seis factores del acto comunicativo.

La eventual respuesta del receptor al emisor ¿cómo se analiza?. La respuesta es simple: Se invierten los papeles de emisor y receptor, y así da inicio un nuevo “acto comunicativo” al cual aplica el mismo modelo de análisis ya descrito.

REFERENCIAS:

1. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española
versión en línea: www.rae.es

Linguistica Digital by José Francisco Lobos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Guatemala License.